martes, 9 de noviembre de 2010

Ursula Suarez

La monja Úrsula Suárez escribió su autobiografía. Úrsula Suárez fue una mujer inteligente, alegre, picaresca, de temperamento fuerte y hasta conflictivo.
Recientes estudios han demostrado que el manuscrito de la autora a que se alude, no habría sido el único. Otros similares se perdieron o fueron quemados. La obra, que data de principios del siglo XVIII, pasó practicamente inadvertida para historiadores y críticos, reseñándose, al parecer por primera vez, en la Historia Eclesiástica, Política y Literaria de Chile de Eyzaguirre en 1850. Fue recuperada nuevamente en las últimas décadas del siglo XX, al valorizarse nuevas formas de escritura generadas en espacios culturales distintos de los dominantes; como son las relaciones de monjas.


 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Stella Díaz Varín

Stella Díaz Varín de personalidad polémica y rupturista, integrante de la Generación Literaria de 1950, Stella Díaz Varín se perfiló como una voz singular y trascendente en la historia de la literatura chilena. Su poesía fue una expresión original, que plasmó su fuerte personalidad creativa y bohemia, con una perspectiva femenina. Nació el 11 de agosto de 1926, en La Serena. El 1 de mayo de 1947 llegó a Santiago para estudiar medicina, con el firme propósito de especializarse en psiquiatría, carrera que no concluyó. En cambio se integró activamente a la Alianza de Intelectuales de Chile -dirigida por Pablo Neruda- y a los círculos culturales de la época, sobretodo a la mítica bohemia de El Bosco. A pocos días de haberse hecho acreedora del Fondo del libro en su versión 2006, por el volumen "Stella extragaláctica", Stella Díaz, falleció. Sus funerales se realizaron el 15 de junio de 2006.



Obras:
En 1949 publicó su primer libro, Razón de mi ser. Los poemas de este volumen reflejan la vitalidad y fuerza de la poetisa. A través de imágenes sugerentes y de un lenguaje subterráneo, temas como la muerte, la soledad y el reconocimiento a la condición femenina, evidencian en este poemario la relación inseparable entre la vida y la creación poética de la escritora.

Fue incluida en numerosas antologías, entre las que destacan Poesía Nueva de Chile (1953); La mujer en la poesía chilena (1963); y Atlas de la poesía chilena (1958).

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral nació en la ciudad de Vicuña, el 7 de abril de 1889. Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María. Su padre ejercía como maestro en la escuela de La Unión, hoy conocida como Pisco Elqui. En 1904, a la edad de 15 años, Gabriela Mistral fue nombrada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja. Ese mismo año comenzó a entregar sus colaboraciones al diario El Coquimbo.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se promulga en el mes de noviembre.
En 1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.


Obras:
La Mistral residió en la localidad de Coquimbito, (Los Andes) donde escribió la mayoría de los poemas que dieron forma a su libro Desolación, obra que la proyectó como poeta de relevancia internacional. Desde esta localidad envió a Santiago sus famosos "Sonetos de la muerte"

LA MAESTRA RURAL:  

La Maestra era pura. "Los suaves hortelanos",
decía, "de este predio, que es predio de Jesús,
han de conservar puros los ojos y las manos,
guardar claros sus óleos, para dar clara luz".

martes, 2 de noviembre de 2010

Maria Luisa Bombal

La maravillosa discontinuidad del transcurso interior
María Luisa Bombal nació en el Paseo Monterrey de Viña del Mar, el 8 de junio de 1910. A los ocho años de edad, tras la muerte de su padre, se trasladó a París, donde terminó su educación escolar. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Letras de La Sorbonne, culminando su carrera con la presentación de una tesis sobre Prosper Mérimée.

Regresó a Chile en 1931, en el trasatlántico Reina del Mar. A su arribo a las costas chilenas la esperaban su madre Blanca Anthes Precht, sus hermanas y un joven llamado Eulogio Sánchez Errázuriz, amigo de la familia, con quien inició una relación amorosa que la obsesionaría durante toda su juventud.

En 1933, tras una separación dolorosa y obligada de Eulogio, decidió partir a Buenos Aires invitada por su amigo y cónsul Pablo Neruda. En esta ciudad participó del movimiento intelectual de la época, reuniéndose con los escritores integrantes de la revista Sur. En 1935 inició su carrera literaria, publicando su primer libro, La última niebla. Posteriormente, en 1938 lanzó su novela más importante, La amortajada.

En agosto de 1940 regresó a Chile, trayendo consigo los manuscritos de “El árbol” y “Las islas nuevas”. Al año siguiente, fue encarcelada tras haber intentado asesinar a su antiguo amante, Eulogio Sánchez; pero estuvo sólo unos pocos meses en la cárcel.



Obras:


El Arbol:
 A Nina Anguita, gran artista, mágica amiga que supo dar vida y realidad a mi árbol imaginado; dedico el cuento que, sin saber, escribí para ella mucho antes de conocerla.

La Ultima niebla:

El presente volumen supone la recuperación necesaria de la totalidad de la obra narrativa en español de María Luisa Bombal, una producción que le ha valido un lugar de excepción en la literatura contemporánea. Las novelas La última niebla y La amortajada

jueves, 28 de octubre de 2010

Winett de Rokha

Winétt de Rokha nació en Santiago de Chile el 7 de julio de 1892, con el nombre de Luisa Anabalón Sanderson. Hija del Coronel de Ejército Indalecio Anabalón y de Luisa Sanderson, quien era hija del políglota y gramático Domingo Sanderson, traductor de autores griegos clásicos, como Safo de Lesbos y Ovidio.
Cursó su educación básica en el Liceo Nº3 de Santiago de Chile.
En 1914 decide enviarle un poemario de su autoría al poeta Pablo de Rokha, pero firmando como Juana Inés de la Cruz, pseudónimo que entonces utilizaba, El poemario se titulaba Lo que me dijo el silencio, y pese a que el poeta lo criticase con cierta dureza, no pudo evitar enamorarse de la poetisa, por lo que retornó desde Talca a Santiago en su búsqueda. El 25 de octubre de 1916 Luisa Anabalón y Carlos Díaz Loyola, nombre real de Pablo de Rokha, se unieron en matrimonio. A partir de entonces, ella tomaría el pseudónimo literario de Winétt de Rokha, el cual nunca más dejó de utilizar. La familia se conformó finalmente con sus hijos Carlos (poeta conocido como Carlos de Rokha), Lukó (pintora conocida como Lukó de Rokha), Tomás, Juana Inés, José (destacado pintor), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo, murieron ya mayores y de manera trágica.
En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, nombra a su marido Embajador Cultural de Chile en América, con lo cual ambos emprenderían un extenso viaje por 19 países del continente. Luego de constantes viajes, se entera en una escala en Argentina que Gabriel González Videla ha sido elegido Presidente de Chile, quien dicta la Ley de Defensa de la Democracia (conocida también como "Ley Maldita") y comienza un período de represión contra el Partido Comunista.
En 1949, Winétt de Rokha regresó a Chile junto con Pablo de Rokha. Llegó al país enferma de cáncer, falleciendo en 1951. En 1953 Pablo de Rokha publicaría Fuego negro, elegía de amor dedicada a su amada esposa.



Obras:

 En 1936, publicó "Lenin", primer poema nacido en Latinoamérica, y escrito por una mujer, dedicado al estadista ruso.

Cantoral fue la escritura de poemas de inspiración sobre la naturaleza, en la que aparecieron rasgos del modernismo. Luego, en El valle pierde su atmósfera, propuso una visión del continente americano, que osciló entre los períodos de conquista y subyugación vividos en el pasado y los períodos de explotación actuales.